Historia y tradición de Potrero Grande en imágenes.

Un pueblo costarricense de origen chiricano- panameño.

 

Investigación de José Luis Amador.

 

1. Presentación.

 

Los que hicieron a Potrero Grande fueron chiricanos, no le están mintiendo ¡panameños!
Agustina Caballero.

 

 

2. Origen de la investigación

Durante los estudios del PH Boruca la comunidad de Potrero Grande pidió al ICE elaborar su historia. Nos encontramos no solo con la comunidad de Potrero Grande, sino con el importante tema de la presencia chiricano panameña en el sur de Costa Rica.

 

3. Metodología

Fig. 0-2 JL y Juan Vega 301

Se realizaron cerca de cuarenta entrevistas a profundidad. Aquí Juan Vega (izquierda) conversa con el antropólogo José Luis Amador acerca de antiguas tradiciones de los abuelos chiricanos que colonizaron Potrero Grande y alrededores.

 

Pastor Pinzón entrevista a doña Celina Flores Corella. La colaboración entusiasta e inteligente de Pastor fue decisiva a lo largo de toda la investigación. Fotografía de J. L. Amador

Pastor Pinzón entrevista a doña Celina Flores Corella. La colaboración entusiasta e inteligente de don Pastor fue decisiva a lo largo de toda la investigación.

 

Talleres y trabajos en grupo

 

Los talleres y trabajos en grupo sirvieron para verificar el rumbo de la investigación y corregir errores. En la gráfica a Oscar Solís, Julio Cedeño, Martina Bonilla, Alicia Castillo, Agustina Caballero y Mario Beita, entre otros

 

Afiche Fotos

Con ayuda de la comunidad, el ICE y la UNED, se recopiló fotos para ilustrar la historias y las tradiciones de Potrero Grande.

 

4. Ubicación de Potrero Grande

Ubicación del distrito de Potrero Grande

Ubicación de Potrero Grande en el cantón de Buenos Aires, al sur de Costa Rica.

 

5. La llegada de los chiricanos

Fig. 5. Ubicación de Chiriquí Fuente: Amador, 2008.

Ubicación de Chiriquí
Fuente: Amador, 2008.

Todo parece indicar entonces, que una vez desestructuradas las comunidades indígenas originales, sometidos todos a mezclas étnicas, a mutuos intercambios y síntesis culturales, en el contexto de la actividad agrícola y pecuaria, bajo el dominio español, pero al mismo tiempo en un espacio de aislamiento, se fue forjando un nuevo tipo humano: el chiricano.

 

 

Las rutas de ingreso.

Fig. 4. Rutas de ingreso de las migraciones chiricanas. 1. Cañas Gordas. 2. La cuesta. 3. Vía Marítima. Fuente: Amador, 2008.

Principales rutas de ingreso de los chiricanos al territorio costarricense.

1. Cañas Gordas.

2. La Cuesta y

3. Vía marítima.

La ruta de Cañas Gordas, que pasa por lo que hoy es San Vito, sirvió para la llegada a Potrero grande

 

6. Causas de la migración hacia Costa Rica

Las causas de la migración de chiricanos hacia el sur de Costa Rica fueron diversas. Algunas se debieron a procesos internos que venía experimentando la sociedad chiricana y otras a características propias de la región sur de nuestro país.

 

Fig. 6. Causas migración chiricana. Fuente: Amador, 2008.

 

 

Claudio Beita Morales

Claudio Beita Morales

“Talvez allá no tenían un pedacito de tierra, entonces vinieron buscando adónde hacer una vida. Las tierras eran libres. Venía un panameño, hacía un carril en una montaña y se ponía a trabajar. Nadie le decía no trabaje”. Reflexión de Claudio Beita Morales, potrereño de abuelo chiricano y madre térraba. Foto colección J. L Amador.

 

7. Los primeros pobladores de potrero grande

Leonor Lezcano

Leonor Lezcano

Ella es fuerte como un roble o más bien como una palmera de la sabana. Inteligente y lúcida, Leonor Lezcano, nacida en 1914, es una de las ancianas más queridas de Potrero Grande.

Cuenta doña Leonor Lezcano que los primeros pobladores de Potrero Grande fueron los hermanos Guerra: Daniel, Lucinio, Asunción y Abigail. Posteriormente se mencionan las familias Concepción, Villarreal y Serracín, seguidas muy de cerca por los morales, Valdez y Beita. Todo hace suponer que habían ingresado ya en la primera década del siglo XX.

 

 

andrea

Andrea Concepción Villarreal, nieta de Juan Concepción, sabanero de los legendarios hermanos Guerra. Doña Andrea todavía hoy es recordada como curandera y partera del pueblo. Se cuenta que decía a los niños que ayudaba a nacer, frases como esta: “Mijito, ¡a trabajar a este mundo!” La foto es de los años 70. Colección Catalina Torres.

 

Los Concepción fueron Juan Concepción y su esposa Benigna Villarreal, chiricanos ubicados en Buril, pueblo aledaño al actual Potrero Grande. Sus hijos Santana, Isabel, Mercedes y Jacinto Concepción. Los primeros Villarreal fueron Santos Villarreal, su esposa María Concepción y su cuñado Placeres Concepción también se afincaron en Buril. Su hija Andrea Concepción, fue la partera del pueblo. Los primeros Serracín eran Santos Serracín y su esposa Brígida Lezcano, y sus hijas Ventura y Lucinia Serracín, madre esta última de Arnulfo y Apolinar Serracín. En este mismo grupo llega Cruz Ángel Valdez esposo de Ginia Sánchez Barría, quien trabaja como “vaquero” de los Guerra. Hijo suyo fue Santana Valdez, esposo de Juana Palacios. Cruz ángel Valdez es también padre de Ignacia Valdez Sánchez, quien casa con Damián Lezcano, también venido de Chiriquí. Fueron sus hijos Ernesto, Evelia y Leonor Lezcano (nuestra informante). Hermanos de Damián Lezcano fueron Natividad y Pedro Lezcano.

 

 

Gentes chiricanas en Costa Rica

Cédula de residencia de Santana Pinzón Samudio

Cédula de residencia de Santana Pinzón Samudio. Esta cédula de residencia fue extendida en 1956, cuando su portador cumplía 33 años de residir en suelo costarricense. Sabemos que cientos chiricanos como él poblaron Potrero Grande y zonas circunvecinas, sin necesidad de portar ningún papel. Al parecer Santana Pinzón llegó a requerir identificación porque hacía labores de construcción (casas, trapiches, etc.) en diversos sitios del país. El documento dice: nacionalidad panameña, 51 años. Expedida el 13 del julio de 1956. Lugar y fecha de entrada al país: 1923 vía terrestre. Permanencia indefinida. Actividades a las que se dedica: agricultura. Residencia actual, Cañas Gordas. Este era, en realidad, el sitio de ingreso de todos los colonos chiricanos que llegaron a Potrero Grande. Colección Silvia Pinzón.

 

8. La cultura chiricana en Costa Rica

 Breve resumen de cultura chiricana según Bozzoli

chiricanos

Los chiricanos se asentaron en el Sur de Costa Rica trayendo consigo sus tradiciones, su forma de vida, comidas, creencias, formas de trabajo y entretenimiento, en fin su cultura. En esta foto de los años 70, Margarita Torres posa frente a su casa de techo tradicional de palma real. La casa aún existe. Colección de Silvia Pinzón.

 

Fig. 1-9 Higinia Beita Franco

Higinia Beita Franco. Sus apellidos la delatan: chiricana de pura sepa. Vivió en Las Vueltas pero siempre participó en las fiestas de Potrero Grande. Cómo no recordar su cuchara panameña, el sabor de sus comidas y en especial su “bienmesabe”.  Colección Catalina Morales.

 

“Si te sientes maluquito
y en tu barriga hay alboroto,
tenés que comer poroto
revuelto con quimbolito.

¿El remedio? Mal de frito,
con sus tajadas maduras.
Más si te da calentura,
tenés que comer toreta,
un poco de concho prieto…

José Pinzón, testimonio oral.

 

 

… Y Bailar toda la noche con música de acordeones.

musica

Claro que amanecían las fiestas. Viera usté… Y había cumbia, punto y pasillo. Primero fue el acordeón, después vino la guitarra, después la marimba y de último la rockola. ¡Y el piso hasta que sonaba!! En la foto Enrique y Ovidio Alfaro tocan guitarra y bandolina. Colección Rosita Rojas Pití (al centro).

 

Doña Secundina Torres

Doña Secundina Torres todavía hoy recuerda aquellos bailes de cuando había chiricanos y chicha y acordeones. “Ojalá hicieran unos bailes tradicionales. Me dijeron que iban a hacer unos. Ay, pero vieras cómo me deseo que los traigan para que las muchachas nuevas se den cuenta de la manera bailar de la gente de antes”.

 

Carreras de caballos

… el sábado había una gran fiesta en Potrero, recordó Juan Chiricano. Ahí celebraban el San Pedro, el San Juan, el Santiago. No sé qué fiesta era aquella, no me acuerdo… pero alisté mi caballo y me fui.

 

Julio Cedeño

“Claro que me acuerdo de las carreras de caballos. Yo crecí en Potrero Grande. Los jinetes iban abrazados, de pie sobre el caballo, gritando San Juan, San Juan.” Julio Cedeño vive en la comunidad indígena de Curré, pero es chiricano por los cuatro costados. Colección J. L. Amador (2004).

 

juegos-caballos

Los juegos y las carreras de caballos son parte de la antigua tradición chiricana todavía arraigada en Potrero Grande. En la foto Norman Chinchilla recibe un trofeo. Colección A. Avendaño.

 

Caballo

El caballo: fuerte para cargar la cosecha, duro y entendido para arrear ganado, cómplice para dominguear camino a la cantina o a visitar la novia, motivo de orgullo en el tope o la cabalgata, compañero de fiestas y trabajos, siempre fiel. En la foto Juan Caballero, vecino de Potrero Grande carga su cabalgadura. Colección J. L. Amador.

 

Los viajes en bote por los ríos Coto y Térraba

El río era el principal medio de comunicación. Especialmente para trasportarse al Pozo, principal centro comercial de la región.

Juan Chiricano recordó cuando iba con su padre navegando hacia “el Pozo”, llevando 12 o más quintales de arroz… Le pareció entonces oír como el murmullo del agua del río y se fue quedando dormido. El río era como una inmensa carretera de agua, y todos, indios y chiricanos, iban por el río a Puerto Cortés a vender sus productos.

 

Uso del sombrero

sombrero

Todavía hoy, el sombrero es parte importante de la indumentaria de muchos potrereños. En la foto un visitante de las fiestas de Potrero Grande, febrero 2005.

 

A la llegada de los meseteños…

Copia de fig. 3-1 Escuela 1943 retocada

Escuela de Potrero Grande construida en 1934 a la llegada del primer maestro, cuando todos los potrereños eran chiricanos. La escuela era un rancho tradicional de techo de palma y paredes de chonta. La foto fue tomada en 1943. Cerca de la puerta posa el maestro Manuel Campos A. y a la derecha del grupo el Agente de Policía Tobías Sánchez M. Colección R. Villalobos.

 

Francisco de Paula Amador

cruz

Francisco de Paula Amador (1913-2005). Don Pacho fue el primer maestro de Potrero Grande. En 1945 se graduó de abogado. Años después, como señal de agradecimiento, mandó a construir una cruz en lo alto de una loma que mira hacia Potrero Grande.

 

Potrero Grande como centro de producción.

Venta de abarrotes

En los años 50 Potrero Grande se convierte en un granero. Surgen varios negocios como este de Candelario Castillo Saldaña, chiricano venido de Dolega, quien posa al frente. Venta de abarrotes, bodega, descascaradora y comercializadora de arroz, bar, pul, salón de baile con rockola y distribuidora de periódicos, todo en un solo lugar. El edificio fue demolido a finales de los años 90.

 

El arroz era como dinero. Cuando un hombre salía de su casa con su caballo cargado, sabía que podía regresar con el fruto de su trabajo. Mientras hubiera cosecha, había crédito. En cambio ahora, usted llega con un saco de arroz y nadie se lo quiere comprar. En la foto Jesús María Sánchez va saliendo de su finca a vender su cosecha.

El arroz era como dinero. Cuando un hombre salía de su casa con su caballo cargado, sabía que podía regresar con el fruto de su trabajo. Mientras hubiera cosecha, había crédito. En cambio ahora, usted llega con un saco de arroz y nadie se lo quiere comprar. En la foto Jesús María Sánchez va saliendo de su finca a vender su cosecha.

 

Alejandro Saldaña acarreando sacos con mazorcas de maíz en la finca el Caracol. Los bueyes fueron compañeros importantes en la historia de Potrero Grande, en un inicio, cargados al lomo con aparejo o mediante zurrones de cuero, al estilo chiricano. Más tarde llevando la carga en carreta, según la tradición meseteña. Colección Silvia Pinzón.

Alejandro Saldaña acarreando sacos con mazorcas de maíz en la finca el Caracol. Los bueyes fueron compañeros importantes en la historia de Potrero Grande, en un inicio, cargados al lomo con aparejo o mediante zurrones de cuero, al estilo chiricano. Más tarde llevando la carga en carreta, según la tradición meseteña. Colección Silvia Pinzón.

 

Grandes Luchas de Potrero Grande.
Búsqueda de una salida.

Con la construcción de la carretera Interamericana el campo de aterrizaje de Potrero Grande entra en desuso. Sin puentes la comunidad queda aislada y se inicia la eterna lucha por encontrar una salida para la gente y los productos.

 

Construcción puente del Río Cabagra

Fig. 3-14a años 70 puente cabagra Fig. 3-14b yunta arena puente cabagra puente-cabagra PuenteCabagra2 PuenteCabragra3 Fig. 3-12 autobús en el Térraba

 

¿Cómo llevar productos y personas hasta la carretera Interamericana? En la gráfica, el autobús de San Vito, empresa TRACOPA, cruzando el río Grande de Térraba en balsa. Los pasajeros de Potrero Grande llegaban a este sitio en un jeep Land Rover de René Villalobos. Colección R. Villalobos.

 

Reacciones sociales y grupos organizados

Fig. 3-16 padre Jimmy ofrece misa

Los años ochenta son años de movimientos sociales, protesta y organización popular en Potrero Grande y alrededores. En la foto el “padre Jimmy”, joven sacerdote con vocación social, celebra una misa en donde llama al pueblo a unirse en una cooperativa de consumidores: Bienvenidos, la Unión hace la fuerza.

 

La respuesta campesina.

Respuesta

época de movimientos sociales. Por aquellos días, grupos de campesinos toman tierras en la finca El Trébol y otros protestan por los bajos precios de los granos y la falta de vías. En la gráfica el padre Ureña posa junto a la directiva de la recién fundada Cooperativa de Consumidores de Potrero Grande.

 

10.  Potrero Grande Hoy..

potrero-52 potrero-53

La década de los noventa inicia con la construcción del nuevo templo católico que viene a sustituir al antiguo edificio de madera. Queda terminado en enero de 1991. Colección Víctor Alvarado B. y JL Amador.

 

EstancamientoCausas

 

 

Potrero Grande: un pueblo de luchas cotidianas.

La comunidad de Potrero Grande es conciente de su pasado pero trabaja por un futuro. En ella viven hoy hijos de chiricanos, nietos de indígenas y gente venida del Valle Central. Las luchas de hoy son las luchas por la producción, el trabajo conjunto y el estudio para un mañana mejor.

 

vecinos

Vecinos de Potrero Grande preparando un cargamento de ayotes para exportación a Estados Unidos y Canadá. Foto del 2006.

 

compus

En 1995 Potrero Grande construye por fin un liceo. En la foto, la Sala de Cómputo.