De esa intensa labor de dos meses obtuve el germen de tres productos. Estos fueron: 1. Etnografía del Trabajo, descripción profunda del trabajo de los tuneleros y uso de su tiempo libre. 2. Recopilación de Historias de Vida de tuneleros, y 3. Análisis de Historias de Vida: un estudio de su transición de peones cafetaleros a obreros de la construcción de túneles del ICE. Este último aspecto se convertiría luego en mi tema de tesis de licenciatura en Antropología Social.
Etnografía del trabajo: así viven los tuneleros
Conviví tres semanas con una cuadrilla de tuneleros observando su trabajo y el uso de su tiempo libre. Durante ese periodo les acompañé al túnel y dormí en su campamento. Más tarde aquellas notas de campo se convirtieron en un pequeño libro denominado “Así viven y trabajan los tuneleros”.
Cuando estuve al frente del Museo del ICE logramos publicarlo, como ejemplar No. 3 de la revista “Patrimonio y Futuro”. El relato narra un día en la vida de los tuneleros. Da inicio con el ingreso de una cuadrilla al túnel para el comienzo de su jornada. Describe los diferentes aspectos de la actividad laboral: aspecto físico-ambiental del mundo subterráneo, fases del proceso de excavación, organización del trabajo, uso de las máquinas, pero, especialmente, narra cómo conviven los tuneleros, cómo configuran un grupo humano y construyen su cotidianidad alrededor de la actividad laboral. La segunda parte da cuenta su vida durante las horas de descanso en el campamento, ocasión propicia para adentrarnos en su mundo íntimo y personal, compartiendo sus comidas, dormitorios, bromas y conversaciones, conociendo sus necesidades y preocupaciones.
Con este estudio etnográfico pretendimos un acercamiento cálido y humano a las gentes que laboran en la construcción de las plantas hidroeléctricas. Así como dar a conocer su vivencia cotidiana, cultura y visión de mundo. Los interesados encontrarán copia de este trabajo, aquí, en esta página web o en la biblioteca del ICE.
Verlo aquí.
Recopilación de historias de vida
En esta fase recopilé unas 20 historias de vida de tuneleros de diversas procedencias y edades. La historia de vida se realiza a partir de entrevistas a profundidad. Es una técnica clásica de investigación antropológica, que permiten profundizar en un grupo humano, conocer su cotidianidad, su cultura y su visión de mundo.
Estas historias de vida fueron analizadas colectivamente. Solo la historia de vida de don Urías García Boza fue sometida a proceso de edición, depurada y difundida. La hemos colocado en esta página. Ver aquí.
Años más tarde, esta práctica de recopilación de historias de vida de trabajadores sirvió de fundamento para el “Programa de Testimonios orales de fundadores y antiguos funcionarios del ICE”, que implementamos en el Museo Histórico Tecnológico del ICE.
De jornaleros a tuneleros:
Análisis de la transición laboral
La mayor parte de los tuneleros autobiografiados resultaron ser originarios de la zona de Cachí. Al comparar entre sí sus historias de vida, advertí un aspecto común a todos ellos: su transición laboral y existencial del mundo de la hacienda cafetalera al mundo del proyecto hidroeléctrico. Esto me motivó a realizar una investigación más compleja, orientada al análisis de esa transición.
Las historias de vida ya no eran suficientes. Fue necesario abocarse al estudio de la historia del ICE, la historia del país y la historia de la hacienda cafetalera y su transformación empresarial. La contextualización social e histórica de los testimonios, nos permitió ir más allá del nivel biográfico y alcanzar la dimensión colectiva e histórica de este proceso.
En primer lugar, advertíamos que la transición que relataba cada tunelero, no era una mera experiencia personal. En realidad cada biografía era parte de un proceso experimentado por toda la comunidad de Cachí, como resultado de la quiebra de la hacienda cafetalera y de la simultánea construcción de la planta hidroeléctrica. Estos acontecimientos habían dado origen a la desintegración de la comunidad tradicional de Cachí y a su posterior reestructuración, en torno a un nuevo eje socioeconómico: el proyecto hidroeléctrico.
En segundo lugar, y desde una perspectiva de más alto grado de abstracción, veíamos que aquella experiencia que los cachiseños consignaban en sus relatos como un simple «cambio de trabajo», era ni más ni menos, la forma de manifestarse en sus vidas el proceso de modernización impulsado a partir de la instauración de la Segunda República, proceso que repercutía en el decaimiento de la hacienda cafetalera tradicional y su irremediable sustitución por haciendas tecnificadas de carácter empresarial. La construcción de la planta hidroeléctrica, también respondía al mismo proceso de industrialización y modernización impulsado desde el Estado.
Ambas realidades, las historias de vida de los tuneleros por una parte y la historia del pueblo de Cachí por otra, resultaban ser manifestaciones concretas de grandes procesos de transformación de las estructuras económicas y sociales de nuestro país y del mundo. Esta fue a grandes rasgos, nuestra síntesis interpretativa del proceso histórico subyacente a las historias de vida de los tuneleros de Cachí (Amador, 1991).
Este fue el tema de nuestra tesis de licenciatura en antropología social. Esta tesis se puede bajar completa aquí.
Que linda historia, aunque su niñez fue muy triste, logró superarlo, y gracias al ICE le dio su buen trabajito, yo también soy pensionada del ICE, gracias don Luis, x escribir tan lindas anécdotas. Felicidades 🙏👍